Hable Visualmente. Reciba consejos prácticos sobre cómo comunicar visualmente,
justo en tu bandeja de entrada.
Empecemos por el principio, un pitch deck es una plantilla de presentación que los empresarios y fundadores suelen utilizar para publicitar su empresa. El objetivo principal de un pitch de ventas es atraer la atención de los inversores con la intención de conseguir fondos para hacer crecer la empresa.
Un pitch deck es una poderosa herramienta para los nuevos negocios, ya que tiene la capacidad de presentar tu empresa y todo lo que haces a través de una buena historia y de bonitos diseños. Por lo tanto, ningún empresario debería subestimar su valor.
Y de ahí surge una gran pregunta: ¿cómo preparar un pitch deck que haga destacar a mi empresa?
Bien, por eso hemos escrito este artículo, la idea es mostrarte paso a paso cómo estructurar un buen pitch de ventas. Y vamos a empezar dándote algunos consejos, así que coge tu papel y tu bolígrafo y prepárate para escribirlo todo.
¿Todo listo? Entonces, ¡comencemos!
Aquí tienes una pequeña selección con 8 diapositivas especialmente diseñadas para pitch decks que puedes editar, compartir y descargar directamente en el editor Visme. Ver más abajo:
Si ya lo sabes todo sobre los pitch decks y estás preparado para empezar a crear el tuyo propio, entonces dirígete a nuestro software de presentación y empieza a crear tu diseño ganador. Con Visme, puedes crear un fabuloso pitch de ventas en cuestión de minutos. Utiliza nuestras plantillas listas para editar y acelera tu proceso creativo. Todas las plantillas de Visme han sido creadas inspirándose en startups de la vida real y para que se parezcan a tu marca, sólo tienes que añadir tu logotipo, fuentes, fotos y todo lo que quieras.
Qué diapositivas debe tener tu pitch de ventas
Cuáles los documentos más importantes que debes incluir en tu pitch de ventas
Mejores prácticas y consejos para el diseño de la plataforma de presentación
Antes de empezar, vamos a dar un rápido repaso a lo que es un pitch deck. Un pitch deck es una presentación que creas para dar a tus inversores una rápida visión de tu negocio y su potencial de crecimiento.
Piensa en ella como el vehículo que transporta la propuesta de valor y el potencial de tu idea de negocio desde tu mente hasta la mente de tu público.
Para que sea más fácil de entender, pensemos que tu pitch de ventas funcionará como el tráiler de una película, tu tráiler presentará la propuesta de valor de tu empresa, tus ideales, todo el trabajo que has hecho y todo el que aún puedes hacer. pero ese tráiler, al igual que todos los demás, tiene que ser impactante, captar la atención y hacer que tus inversores quieran ver más, saber más, escuchar más sobre ti y tu empresa.
¿Sabes cuál es el objetivo principal de tu pitch deck? Para que tus posibles inversores quieran concertar otra reunión contigo, para que quieran escuchar el resto de la historia. Ese es el objetivo de tu pitch, ganar mentes, corazones e inversiones.
La realidad es que puedes crear un pitch deck utilizando cualquier software de presentación. Pero si realmente quieres que tu diseño destaque, tienes que asegurarte de que va a parecer una presentación de PowerPoint hecha por un niño de quinto grado, nada en contra de los niños de quinto grado, pero tu pitch de ventas tiene que ser realmente profesional y convincente. ¿Y sabes cómo conseguirlo? ¡Con la ayuda del editor de presentaciones de Visme!
Un pitch deck es una herramienta útil siempre que tengas que presentar tu empresa a alguien. En cualquier oportunidad que tengas de conseguir nuevos socios, socios comerciales o inversores, un pitch deck siempre es bienvenido.
Lo ideal es que tengas preparada una buena plataforma de presentación, ya que nunca sabes cuándo puedes encontrarte con un nuevo y gran socio. Un pitch bien desarrollado y atractivo también puede llamar mucho la atención de los jueces de un concurso de Startups y similares, nunca se sabe lo que puedes encontrar, así que es bueno estar siempre preparado y con tu pitch deck actualizado.
En realidad, no importa cuándo, dónde o a quién vayas a presentar tu pitch de ventas, tiene que ser impecable y estar siempre listo para ser presentado, sin importar la situación.
Por supuesto, también puedes explicar tu idea verbalmente. Pero esta puede ser una forma ineficaz de presentar tu idea de negocio, ya que una presentación verbal depende mucho de las habilidades comunicativas de cada persona y no todo el mundo tiene las mismas habilidades comunicativas que Steve Jobs, ¿verdad?
Un pitch deck te permite utilizar elementos visuales como imágenes, gráficos, capturas de pantalla y vídeos que te ayudan a transmitir mejor tu mensaje y acaban impactando más directamente a tu audiencia.
Por ejemplo, puedes compartir tus proyecciones financieras y mostrar tu aplicación móvil de forma más eficaz. Seguramente este enfoque acabará siendo más eficaz que una presentación verbal o sin ayudas visuales.
¡Presume de ello! Ahora que entendemos todo eso, pasemos a la parte divertida y aprendamos qué elementos e información debe tener tu pitch deck para destacar en el mercado.
La clave del éxito de un pitch deck es asegurarte de que cubres todos los aspectos básicos de tu negocio e incluir todas las diapositivas que tus inversores quieren ver.
Por lo general, la cubierta pitch más exitosa del mercado incluye unas 10 diapositivas. Pero ojo, esto no es una regla inamovible y puedes preparar tu pitch de ventas con más o menos diapositivas, todo dependerá de las particularidades de tu propia empresa y del objetivo general de tu presentación.
Pero si buscas algo más limpio y rápido, puedes intentar crear un pitch deck de estilo infográfico, algo parecido a esta infografía súper dinámica que ha creado la gente de Piccsy.
Pero, una regla general es mantener tu presentación de pitch deck corta.
¿Y sabes por qué? Pues bien, cuando estás luchando por conseguir unos minutos de atención de tu audiencia, una presentación de 30 diapositivas nunca es bienvenida. Una presentación breve y contundente es siempre una apuesta más asertiva, más aún teniendo en cuenta que tus posibles inversores son personas ocupadas con poco tiempo.
Ahora que entendemos esta parte, he aquí un breve resumen de las diapositivas más importantes para un buen pitch.
El título es la primera diapositiva que aparece en tu presentación. Dará la impresión general de cómo será tu presentación. Tener una primera diapositiva impactante puede ayudarte a captar la atención de tu público y hacer que pase a las siguientes páginas sin pensárselo dos veces.
Por eso es importante prestar atención a los elementos visuales (colores, tipos de letra y cualquier imagen), ya que establecen el ambiente general de tu presentación y pueden atraer o alejar a tus posibles inversores.
Otro consejo es ser minimalista aquí. Con esto quiero decir que basta con tu nombre y el de tu empresa, siempre que vayan acompañados de una imagen agradable o un diseño bonito. También puedes añadir tu eslogan, uno que sea corto y ágil, pero sólo si tu marca ya tiene uno. Si no es así, no es el momento ni la hora de crear uno de todos modos.
La diapositiva de introducción es donde te presentas y empiezas a construir tu credibilidad. Cuanto más breve sea la introducción, mejor, porque la idea de tu pitch deck es presentar a tu empresa y no a ti.
También puedes utilizar esta diapositiva para comunicar tu punto de venta único (USP) o la propuesta de valor de tu marca, como en este ejemplo de aquí arriba. Otro enfoque interesante es no hablar de ti mismo, sino presentar lo que hace tu empresa, siempre que puedas hacerlo de forma rápida y directa.
Hasta ahora, el título y las diapositivas de introducción eran una mera formalidad. Sin embargo, el tobogán del problema es donde empiezas a construir tu historia.
Utiliza todos los elementos visuales que necesites para mostrar tu problema a tus clientes de la mejor manera posible. Puedes empezar contando una historia que ponga a tus inversores en la piel de tus clientes, como en el ejemplo siguiente:
Este es un deslizamiento que hay que crear con cuidado, tienes que presentar el problema de tus clientes de forma muy directa y comprensible. Si fallas en este punto es probable que no puedas convencer a tus futuros inversores de que tu producto tiene realmente valor de mercado y es útil para la vida de las personas. Recuerda siempre que las soluciones interesantes a problemas poco interesantes, son soluciones poco interesantes.
Otro enfoque podría ser el siguiente: siempre puedes empezar tu presentación directamente con el problema y saltarte la introducción. No hay normas estrictas sobre cómo hacerlo. El objetivo es llamar la atención de los inversores y puedes hacerlo de la forma que mejor se adapte a ti y a tu negocio.
Ahora que has presentado el problema de tus clientes, es el momento de proponer una solución viable, que en este caso debe ser tu servicio o producto.
Puedes presentar tu solución de varias maneras, compartiendo el MVP de tu producto o una lista de las características que ofreces. Esta metodología de presentación de la solución variará de un producto a otro. Por eso es importante saber muy bien qué vendes, a quién se lo vendes y por qué lo vendes.
Pero en tu presentación, céntrate más en los beneficios que aporta tu producto y en el valor añadido de tu marca que en las características específicas de tu producto. Esta diapositiva debe crearse centrándose en el problema que se está resolviendo y no en el producto que se presenta. Muestra a tus futuros inversores cómo tu producto resuelve el problema presentado, sé creativo y deja claro que tu solución funciona realmente.
Ahora que tienes esto en mente, empieza a elaborar la lista de características de tu producto que quieres presentar. No crees una lista de la compra, enorme y llena de cosas, céntrate en las 3 o 4 características principales del producto.
El funcionamiento del cerebro humano es importante aquí, nuestro centro neuronal sólo puede contener siete conjuntos de información a la vez, así como, sólo puede dar o recibir dos conjuntos de información a la vez. Por tanto, ten cuidado de no sobrecargar la cabeza de tus inversores y arriesgarte a dejarlos confundidos en medio de tu presentación.
Por ello, mantener el foco en unas pocas características de tu producto es tu mejor apuesta para garantizar que tu audiencia no olvide lo más importante: tu negocio y los problemas que resuelve.
Para resumirlo todo, basta con decir que ¡MENOS ES MÁS!
También puedes combinar tus diapositivas de problemas y soluciones y presentar toda la información junta, esto puede ayudar a tu audiencia a conectar los puntos y ver cómo tu solución encaja en el contexto de los problemas presentados. Pero ten cuidado, si tu producto es más complejo este enfoque puede no funcionar, sólo utiliza este método si tu producto es sencillo.
Estamos en el siglo XXI y para cada problema hay soluciones. La gran pregunta es: ¿en qué soluciones merece la pena invertir?
¿Hay un mercado dispuesto a comprar esa solución? ¿Qué tamaño tiene? ¿Valen los beneficios de la inversión? Estas son las preguntas que deberás responder en esta diapositiva.
En esta diapositiva, ¡los números son importantes! Puedes mostrar el tamaño del mercado en el que opera tu empresa con la ayuda de las estadísticas, o utilizar herramientas de visualización de datos como los gráficos de tarta o de barras para mostrar las proyecciones del mercado y cómo se sitúa tu empresa en medio de todo ello.
Otra forma de construir esta diapositiva es centrarse en las tendencias del mercado y en por qué es el momento adecuado para que tu empresa entre en escena. Puedes mostrarlo con la ayuda de una línea de tiempo que muestre la evolución del comportamiento del consumidor, por ejemplo.
La cuestión es: mostrar la necesidad de tu producto y cómo puede ocupar un espacio en el mercado. Pero, en lugar de compartir claramente tus conclusiones o números, utiliza herramientas visuales como gráficos, encuestas y otras, para exponer tu punto de vista de forma más asertiva.
Los visuales presentan los datos en un formato visualmente atractivo y, por tanto, los hacen más interesantes y fáciles de entender.
Si tu producto tiene competidores, es importante que crees una diapositiva de comparación de productos. De esta forma puedes mostrar de forma más didáctica qué puntos hacen que tu producto destaque en el mercado.
Si es posible, también puedes coger un producto de la competencia y hacer una demostración visual de cómo tu producto es mejor, así no perderás la atención de tu audiencia y podrás conseguir presentar tu solución como el verdadero héroe de la historia de una forma mucho más tangible.
Las empresas de SaaS encuentran las diapositivas de comparación de productos especialmente útiles para comparar características y precios. Pero también puedes utilizar comparaciones de productos para otros negocios, como el inmobiliario, por ejemplo.
Añadir testimonios de clientes pone la prueba social sobre la mesa. Es una forma estupenda de impresionar a tus futuros inversores, aumentar la confianza y demostrar que tus soluciones ya tienen cierta tracción en el mercado.
¿Pero qué pasa si tu producto es nuevo y no tiene reseñas o ni siquiera está en funcionamiento todavía? No te preocupes, aquí todavía tienes una buena oportunidad para mostrar cómo tu nuevo producto puede llenar ciertos vacíos en el mercado.
Puedes utilizar esta diapositiva para presentar las opiniones de los clientes que se quejan de tus competidores. Pero presta atención, tienes que estar absolutamente seguro de que tu producto tiene la capacidad de resolver los problemas que señalas con las críticas negativas sobre tus competidores.
Si tu empresa ya tiene empleados, socios o asociados, ¡es el momento de presentar a tu equipo de éxito! A los inversores les gustan las empresas que valoran a sus empleados, después de todo, están a punto de unirse al equipo.
La diapositiva de tu equipo también puede mostrar a los posibles inversores, o a las personas a las que estás convenciendo para que se unan a ti y a las mentes brillantes que están trabajando con tus ideas como asesores, mentores, consultores y similares.
Consejo Pro: Muestra fotos reales de tu equipo en lugar de utilizar fotos genéricas sacadas de un banco de fotos. Como ya hemos hablado, tus futuros inversores van a formar parte del equipo y es importante para ellos que muestres credibilidad y honestidad en todo momento.
¡Es hora de mostrar tus resultados concretos! Si ya tienes una base de usuarios creciente, puedes mostrarlo visualmente con la ayuda de un gráfico de líneas.
Si este no es tu caso, es decir, si tu empresa está todavía en sus inicios o si aún no está en funcionamiento, no te preocupes por esta diapositiva. Céntrate en presentar tu idea de negocio y el potencial que puede tener tu marca en el mercado.
Esta diapositiva presenta las proyecciones financieras de tu idea de negocio. Puedes presentarlo en forma de tabla, o utilizar herramientas de visualización de datos para facilitar la comprensión de la información que vas a presentar.
En esta diapositiva, incluye datos sobre tu nómina, cuáles son tus costes fijos, cómo vas a pagar a tus empleados y cómo piensas invertir en la financiación que buscas. Tus inversores necesitan saber a dónde va su dinero, para poder invertir con más seguridad y confianza.
Los inversores interesados también querrán saber cuál es tu plan para alcanzar los objetivos y proyecciones financieras que has presentado, y aquí es donde entra en juego tu estrategia de ventas y marketing.
Para ello, utiliza un diagrama de flujo, una lista gráfica de pasos, una línea de tiempo o cualquier otra herramienta visual que te ayude a resumir tu plan de ventas y marketing.
También puedes hacer listas con iconos para mostrar tus tácticas clave.
Si no lloras, no apestas, ese debería ser el título de cada CTA slide. En esta diapositiva dirás a tus posibles inversores lo que realmente quieres de ellos.
Aquí no hace falta ser nada elegante. Si has contado una historia convincente, tu público estará encantado de ponerse en contacto contigo, de desembolsar dinero o de lo que quieras. La realidad es que si has hecho un buen trabajo durante tu pitch de ventas, tus futuros inversores querrán formar parte de tu equipo, así de simple.
No te olvides de añadir tu información de contacto en esta diapositiva, después de todo, nadie va a invertir en un fantasma que no se puede encontrar.
Ahora que sabes lo que tienes que incluir en tu pitch deck, vamos a ver los documentos que deben acompañar a tu presentación para que sea completamente eficaz.
Tu carta de presentación debe contar la historia de tu marca de forma persuasiva. Lo ideal es que tu carta de presentación tenga entre 1 y 2 páginas, ese es el número mágico para este documento.
Piensa en tu carta de presentación como un rompehielos, tiene que convencer a los inversores, o a cualquier otra persona que sea tu público objetivo, de que eche un vistazo a tu idea de negocio.
Aquí tienes una plantilla de carta de presentación que puedes utilizar para añadir al diseño:
Si quieres ver otras plantillas de cartas de presentación, sólo tienes que ir a nuestra biblioteca de plantillas y echar un vistazo a nuestra colección completa de plantillas de cartas de presentación para encontrar una que te guste.
Seguro que has oído hablar del famoso y temido elevator pitch deck. ¿Quién no lo ha hecho? Es ese discurso rápido y directo que debe presentar tu negocio en pocos segundos.
Esencialmente, un elevator pitch deck debe leerse en unos 20 o 30 segundos, el tiempo que se tarda en dar un paseo en ascensor.
Puede parecer difícil, pero si realmente conoces tu marca y tu producto, conseguirás crear ese microrrelato de forma sencilla, corta y ganadora, sólo eso y no necesitas nada más.
Un plan de negocio incluye el B - A - BA de cómo piensas poner en marcha tu negocio.
En otras palabras: necesitas un plan de marketing detallado, una buena estrategia de ventas, un análisis de la competencia, un plan financiero, un análisis de riesgos y prácticamente todo lo que vas a hacer cuando tengas la inversión que necesitas.
Aquí tienes una plantilla de plan de empresa que puedes utilizar como inspiración:
¿Quieres más opciones de diseño y más plantillas? Consulta nuestra colección completa de plantillas de planes de negocio. Todas ellas han sido diseñadas íntegramente por nuestro equipo de diseñadores profesionales y están esperando a que las edites.
Si el plan financiero de tu plan de empresa no es lo suficientemente detallado, puede que tengas que utilizar una plantilla aparte.
¿Qué tienes que hacer aquí? Explica muy bien cómo vas a utilizar la inversión. Y cómo planeas generar beneficios teniendo en cuenta las tendencias del mercado, el bolsillo de los clientes y los factores económicos, entre otras cosas.
Aquí tienes una plantilla de informe financiero que puedes utilizar:
Si tu negocio ya está en marcha, utiliza el informe financiero para ofrecer una visión actualizada de tus métricas, incluyendo un resumen de cómo has gastado tus finanzas hasta ahora.
Proporcionar un modelo basado en datos como éste demuestra que estás bien posicionado para utilizar el dinero de los inversores de forma responsable y generar beneficios.
Las diapositivas que te hemos mostrado arriba son indispensables para que un pitch de ventas tenga éxito. Pero para llevar tu presentación a otro nivel de calidad, hay algunas buenas prácticas y consejos de diseño que debes tener en cuenta en todo momento.
Profundicemos un poco en estos consejos sobre cómo crear un pitch ganador:
La gente se identifica con las historias. Siempre son persuasivos, para bien o para mal, pero lo son.
Además, aprovechan las emociones de tu público para animarles a decidirse a tu favor. Sí, tomamos decisiones basadas principalmente en las emociones. También tenemos en cuenta algunos aspectos lógicos, pero la emoción desempeña un papel fundamental en la toma de decisiones.
Puedes probar cualquiera de estas fórmulas de narración para tu presentación:
Empieza describiendo un mundo con un problema concreto (antes). Continúa compartiendo un mundo sin problemas (después). Ahora, presenta tu idea de negocio (el puente).
PAS son las siglas de Problema, Agitación y Solución.
Funciona así: describe un problema (léase: el problema de tu cliente objetivo), desarrolla el problema y ofrece una solución al mismo (tu producto o servicio).
Esta fórmula implica ir y venir entre lo que es (el statu quo) y lo que podría ser (el futuro que podría ser). Luego, introduce el clímax con tu idea de negocio (el éxtasis).
Sea cual sea la estructura narrativa con la que prefieras trabajar, asegúrate de estructurar bien tu presentación para que la información presentada fluya con fluidez.
Aquí tienes un vídeo que te ayudará a saber más sobre las estructuras de presentación:
Cuanto más destaques los beneficios de tu idea de negocio, más eficaz será tu mensaje de venta.
En 2007, Dropbox consiguió recaudar 1.700 millones de dólares de financiación. Además de conseguir el respaldo de poderosos inversores como la gente de JP Morgan.
¿Y cómo lo hicieron? Centrándose en los beneficios de su idea de producto. Para conseguirlo, hablaron de revolucionar la forma de almacenar y compartir datos.
¿Lo tienes? Ahora ya sabes qué hacer, ¿verdad? Presta mucha atención al proceso de comunicación de los beneficios de tu producto; cómo tu producto facilitará la vida de tus clientes.
Siempre que sea posible, da a la gente razones para invertir en tu idea mostrando cómo funciona.
¿Quieres entenderlo mejor? No hay más que ver lo que hizo la gente de Tinder al presentar su pitch deck:
Tinder consiguió más de 50 millones de dólares de financiación en sólo tres rondas con este pitch deck.
Cómo, mostrando lo que hizo su idea de negocio.
Comienzan la presentación con una historia que parece ser real. Luego "muestran" la solución presentando su aplicación durante la presentación.
También puedes robar esa idea. Utiliza wireframes, un producto mínimo viable o incluso maquetas, cualquier cosa que ayude a visualizar tu idea de negocio de forma tangible. Si vas a vender un zumo de naranja, ¡muestra las naranjas!
Y en caso de que te preguntes por qué funciona esto, debes saber que al mostrar, estás aprovechando la imaginación de tu público para que diga que sí. Esta es la misma razón por la que la narración es tan eficaz para persuadir a la gente.
El uso de una herramienta de diseño como Visme puede ayudar a ello, incluso si no tienes una gran experiencia con el diseño gráfico. Esto hará que tu pitch de ventas tenga un aspecto diferente al de otras presentaciones que circulan por ahí.
Además, puedes utilizar las plantillas de presentación para ahorrar tiempo. Porque, siendo realistas, sólo tienes que personalizar la plantilla según tus necesidades. Con nuestra función de Campos Dinámicos, puedes capturar automáticamente información clave, como la información personal y de la empresa, a través de tus diapositivas.
Aunque utilices una herramienta increíble para crear tu presentación, ten en cuenta los siguientes consejos de diseño de presentaciones:
Nunca está de más repetirlo: utiliza el menor número de diapositivas posible, ¡menos es más!
Asegúrate de que cada diapositiva está mínimamente diseñada para dejar una buena impresión, la mejor de todas, de hecho.
Ten esto en cuenta: un diseño desordenado tiende a no atraer a tu público. Y lo último que quieres es que un inversor confundido intente encontrar la lógica entre tu desorden.
Para crear diapositivas bien alineadas y sin desorden: utiliza sólo los elementos visuales que necesitas, sin iconos ni gráficos innecesarios.
Asegúrate de que cada elemento del diseño te ha sostenido, sirviendo a un propósito.
Evita utilizar tipos de letra que exijan a tu público un esfuerzo excesivo para verlos.
En su lugar, trabaja con fuentes de presentación fácilmente legibles, como Verdana, Georgia, Montserrat y otras más.
Asegúrate de que el tamaño de la letra no es inferior a 24.
Por último, utiliza sólo 2 o 3 fuentes como máximo. Más fuentes sólo servirán para causar distracciones y restarán organización a tu diseño.
Lo mejor es trabajar con la identidad de marca de tu empresa lo antes posible.
¿Por qué? Te ayuda a dejar una impresión más permanente. Tu público recordará tu marca durante más tiempo.
Pero si estás en las primeras fases de desarrollo de tu pitch deck, puede que no estés centrado en tu identidad visual. En ese caso, te recomendamos que te tomes el tiempo de elegir cuidadosamente los colores para tu presentación.
Esencialmente, los colores dejan un impacto psicológico en tu audiencia. Por ejemplo, el rojo comunica pasión. El azul inspira confianza. El amarillo representa el optimismo, etc.
Esto significa que no puedes jugar al azar con cualquier color para tus diapositivas de presentación.
Para aumentar tus posibilidades de dejar una impresión duradera, estudia un poco sobre la psicología del color antes de finalizar la paleta.
Además, asegúrate de trabajar con un contraste de color que sea legible. Así te aseguras de que tu pitch de ventas sea fácil de leer y, en consecuencia, de entender.
Una vez que tengas toda la parte de diseño desarrollada, céntrate en crear un copy muy persuasivo.
El objetivo es sencillo: que tu texto sea sencillo, sucinto y directo.
Un pitch deck no es un libro, sino todo lo contrario, así que limítate a escribir entre 6 y 8 líneas por diapositiva, es decir, aproximadamente 30 palabras por diapositiva.
También puedes intentar utilizar la regla de 5 x 5 x 5 cuando escribas el tu pitch deck:
O bien, puedes experimentar con la regla 2/4/8 que establece:
Sea cual sea el método que elijas para escribir el texto, la lección es la misma: limita tu texto.
Para ello, empieza por escribir tu texto sin preocuparte por el número de palabras. Entonces, empieza a editar, sin miedo. Recorta las palabras demasiado técnicas o que dificulten la legibilidad del texto.
Ya conoces esas palabras de las que sólo hablamos con personas que trabajan en el mismo campo que nosotros, como "Mindset" y "Brainstorming", ¡no las uses! Opta por palabras sencillas, para que tu público no tenga que buscar ninguna expresión en el diccionario mientras intenta entender lo que quieres decir.
Por último, es importante que te presentes con confianza. Esta es la gran clave para lograr tus objetivos y conseguir la tan soñada financiación.
Asegúrate de practicar todo lo que vas a decir, cómo lo vas a decir (tu pitch) y cómo vas a cronometrar tu presentación.
También querrás practicar el hablar a un ritmo constante. Si vas demasiado lento, corres el riesgo de aburrir a tu público y no queremos que eso ocurra.
Por otro lado, ir demasiado rápido, otro error común durante las presentaciones, suele significar que no podrás transmitir tu mensaje como deberías, así que ¡cuidado!
Y, mientras practicas: deshazte de los "umms" y "ahs". Haz que tu presentación sea natural, incluso conversacional. Pero nunca te salgas del guión que has planificado para tu presentación, ¡es un callejón sin salida!
No creo que sea necesario decirlo, pero sólo para recordártelo: intenta mantener el contacto visual (a pesar de que puede ser difícil). Y si te cuesta hacerlo, te doy un consejo: mira la frente de la gente en lugar de mirarla a los ojos, te ayudará a mantener la atención de tu público y te pondrá menos nervioso.
Eso es todo, amigos. Esperamos que te sientas seguro de cómo crear un pitch deck.
Recuerda que tu presentación debe versar siempre sobre cómo tus productos pueden ayudar a tus clientes a llevar una vida mejor.
Así que céntrate en los beneficios y en el problema que tu producto va a resolver.
Cuenta una historia real sobre ello. Y por último, preséntalo con confianza.
No olvides crear un diseño que sea visualmente atractivo y profesional. Si quieres empezar tu proceso de diseño con buen pie, regístrate en Visme y empieza a crear un pitch de ventas ganador ahora mismo con la ayuda de nuestro editor online.
Crea experiencias visuales increíbles para tu marca, ya seas un diseñador profesional o un novato con poca experiencia.
Prueba Visme, es gratis